domingo, 14 de noviembre de 2010

¡Lo que debe conocer sobre las Quemaduras!

Tengamos en cuenta que no hay relatos más desesperantes que los de aquellas personas que por distintas circunstancias, han sufrido quemaduras graves en el cuerpo, resaltando la angustia y dolor indescriptibles con sensación de muerte inminente al verse atrapado por las llamas.

Por ello, la importancia de entender lo que le está ocurriendo al accidentado, para poder tranquilizarlo y adoptar las medidas terapéuticas con la mayor premura posible.

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos y sus estructuras adyacentes, producidas por agentes físicos, sustancias químicas, por corriente eléctrica y por radiación. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causo y el tiempo que permaneció la víctima expuesta. Otro factor de gravedad es la ubicación de la lesión en el cuerpo, la extensión, la profundidad, la edad y en el estado de salud de la persona.

Anatomía Normal de la Piel


La piel es una estructura bilaminar, conformada por la epidermis y la dermis. Podemos observar su estructura anatómica en la  figura siguiente, y entender las funciones que cumple en el cuadro siguiente.






Agentes Causantes

1. Agentes Físicos:

* CALOR (fuego, planchas, estufas, agua hirviendo, aceites, vapores, etc.)
* FRIO (temperaturas bajo cero)


2. Sustancias Químicas:

* Oxidantes (hipoclorito de sodio)
* Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético)
* Cáusticos (soda, cal viva, potasa)
* Corrosivos (fósforo, metal sódico)
* Adherentes (alquitrán)


3. Corriente Eléctrica

4. Radiación

* Radiación ultravioleta
* Radiación infrarroja

Valoración y Clasificación

Se realiza en base a dos parámetros: Extensión de la superficie corporal quemada y Grado de profundidad de la quemadura.

1. EXTENSION:

Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura. Para calcularla, se utiliza como método más sencillo la regla de los nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total. De esta forma se estima de la siguiente manera: (En el niño la proporción es distinta)


<><>
ÁreaPorcentaje NiñoPorcentaje Adulto
Cabeza y cuello18%9%
Cada extremidad superior9%9%
Cara anterior del tórax y abdomen18%18%
Espalda y nalgas18%18%
Cada extremidad Inferior13%18%
Genitales1%1%

Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un 1% de la superficie corporal total.

2. PROFUNDIDAD:



Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del contacto. Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:

1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA.

2º Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.

3er grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanca o chamuscada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se le denomina ESCARA.


PRIMEROS AUXILIOS

1. Tranquilice a la víctima.

2. Valore el tipo de quemadura y el grado.

3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones que queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE EMPIECE A INFLAMAR.

4. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando compresas de agua fría limpia sobre la lesión. NO USE HIELO SOBRE LA ZONA QUEMADA.

5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.

6. Traslade a la víctima a un centro asistencial

MEDIDAS TERAPEUTICAS

Primer grado

 Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados.

 Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.

 Observación

 Segundo grado

 Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos.

 Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,

 Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera:

 Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.

 Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.

 Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.

 Valoración médica y observación.

 Tercer grado

 Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándolo al suelo y revolcarse

 Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos

 NO retirar los restos de ropa

 NO se deben reventar las ampollas que aparezcan

 NO dar pomadas de ningún tipo

 Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua

 Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.





No hay comentarios:

Publicar un comentario