sábado, 6 de noviembre de 2010

Abordaje Fisioterapéutico del Cáncer de Mama

La prolongada supervivencia de pacientes con cáncer de mama ha evidenciado la necesidad de que las mujeres mastectomizadas hagan rehabilitación. Esta debe ser una faceta imprescindible en los programas terapéuticos coordinados y abordada conjuntamente por un equipo interdisciplinario formado por médicos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajadoras sociales, pacientes y familiares.

Hasta hace poco tiempo, los esfuerzos médicos se centraban en la problemática curación más que en la rehabilitación posterior de las pacientes. Pero igual que en otras enfermedades crónicas (el cáncer es una enfermedad crónica) deben afrontarse todos los problemas relacionados.

El de la calidad de vida de la supervivencia ha sido planteado recientemente. No es un concepto nuevo y sólo expresa que el cuidado médico de los pacientes no empieza y acaba con estrictas medidas diagnósticas y terapéuticas, también ha de ir encaminado a prevenir y tratar las secuelas que se puedan producir, no aceptando como "mal menor" limitaciones funcionales, o dolores que aumentan la dependencia y reducen el bienestar mermando la calidad de vida óptima.

En el tratamiento global de la mujer mastectomizada la fisioterapia ocupa un lugar importante tanto para prevenir complicaciones como para tratar las que se presenten y mantener las mejoras conseguidas.

LA FISIOTERAPIA COMO PREVENCIÓN





Una vez superados los inconvenientes postoperatorios inmediatos, darán comienzo los programas de rehabilitación física, con movimientos activos y pasivos para, después de eliminadas las suturas, pasar a ejercicios más complejos.

En una primera fase es esencial conseguir la recuperación de la movilidad de la articulación del hombro.

La intervención de fisioterapia, indicando los ejercicios adecuados, debe iniciarse cuanto antes, a las 24-48h después de la intervención quirúrgica, siempre contando con la autorización del cirujano o ginecólogo que hayan efectuado la intervención.

Se propondrá hacer:
Ejercicios Respiratorios
> Respiraciones profundas abdominales y torácicas: inspirar y expulsar el aire lentamente

Movimientos suaves y progresivos de la articulación del hombro en todos los planos de movimiento, sin llegar a forzar.

> Flexión, extensión y rotaciones interna y externa. Al principio pueden ser ayudados con la extremidad del otro lado para, progresivamente, convertirse en activos


Movimientos del resto de articulaciones de la extremidad (codo, muñeca y manos)
> Flexión y extensión de codo
> Flexión, extensión y rotación de muñeca
> Abrir y cerrar la mano
> Mover los dedos en todas direcciones


Cuando se tenga el alta hospitalaria es necesario continuar haciendo en casa los ejercicios de la extremidad intervenida, con el objetivo de recuperar la funcionalidad, y añadir algún ejercicio físico general suave: por ejemplo caminar cada día.

En esta fase se pueden ir incorporando progresivamente estiramientos de la extremidad para evitar retracciones en la articulación del hombro que irían limitando la funcionalidad.

Al principio es posible que se tenga miedo a estirar demasiado debido a la cicatriz, se habrá de mantener la cicatriz elástica mediante masaje y aceite o crema adecuada y progresivamente se irá ganando confianza.

Algunos de los ejercicios
que se pueden hacer son los siguientes:

> Elevación del brazo hacia delante abriendo y cerrando la mano para favorecer la circulación linfática
> Ejercicios activos realizados con las dos extremidades: elevación y descenso de los hombros y rotaciones hacia delante y hacia atrás
> Elevación de los brazos
> Ejercicios combinados:
- llevarse la mano a la nuca
- tocarse la oreja contraria pasando la mano por encima de la cabeza
- abrocharse el sujetador
- cogerse las dos manos por detrás de la nuca
- cogerse las manos por detrás de la cintura
- elevar el brazo subiendo los dedos por la pared situada de frente y de lado a ella
- tocar la pared haciendo círculos en sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario
- elevar el brazo por encima de la cabeza y, en esta posición, flexionar y extender la muñeca


El fisioterapeuta hará una supervisión de la realización de los ejercicios, comprobando que es correcta, para evitar consecuencias provocadas por una práctica incorrecta y asesorará sobre la progresión recomendable.

Los ejercicios se han de hacer buscando el momento adecuado, no de forma rutinaria, tomando conciencia de la postura y del movimiento, de la posición del resto del cuerpo y de los efectos de cada movimiento. Si es necesario se aconsejará que se hagan delante de un espejo.

Es muy importante saber QUÉ ejercicios se han de realizar, CÓMO se han de hacer y con QUÉ intensidad y hacer un seguimiento.

Se ha de mantener la extremidad en una posición de reposo correcta para evitar el edema:

> Estirada en la cama, si se nota el brazo cansado, se puede poner sobre un almohadón
> Posición de relajación sentada reposando el brazo sobre un almohadón y elevado por encima del nivel del corazón.

Será prioritario evitar la inactividad. ¡MUÉVETE! como indica el Código europeo contra el Cáncer

Muchas mujeres experimentan fatiga, que relacionan con la quimioterapia. Es cierto que algunos de estos medicamentos ocasionan grados de atrofia muscular, por lo tanto es un factor a tener en cuenta. Si se presenta, es difícil de prevenir, ya que, en muchos estadios del cáncer de mama, la quimioterapia es imprescindible.

Pero la fatiga es un cuadro complejo de múltiples causas. Dos de ellas, pueden evitarse. Nos referimos a la falta de ejercicio y a la obesidad. Estos dos factores se suman y son causantes, en buena parte, del cuadro de fatiga. La obesidad se intentará prevenir con una dieta adecuada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario