sábado, 6 de noviembre de 2010

El Cáncer en una explicación sencilla para poder entenderlo!

El cáncer no es una enfermedad, sino más bien muchas enfermedades. De hecho, hay más de 100 tipos diferentes de cáncer. Todos los cánceres empiezan en las células. Las células son las unidades básicas que forman los tejidos del cuerpo. Para entender mejor qué es el cáncer, es necesario saber cómo las células normales se vuelven cancerosas.

El cuerpo está compuesto de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen para producir nuevas células conforme el cuerpo las necesita.Cuando las células envejecen, mueren y éstas son reemplazadas por células nuevas.

Pero a veces, este proceso ordenado de división de células se descontrola. Células nuevas se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita. Cuando esto pasa, las células viejas no mueren cuando deberían morir. Estas células que no son necesarias pueden formar una masa de tejido. Esta masa de tejido es lo que se llama tumor. No todos los tumores son cancerosos. Los tumores pueden ser benignos o malignos.

  •    Los tumores benignos no son cancerosos. Generalmente se pueden extraer (extirpar). En la mayoría de los casos, estos tumores no vuelven a crecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan o riegan a otros tejidos o partes del cuerpo.
  •    Los tumores malignos son cancerosos. Las células en estos tumores pueden invadir el tejido a su alrededor y diseminarse (regarse) a otros órganos del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina o riega de una parte del cuerpo a otra, se llama metástasis.

El nombre del cáncer depende del órgano o tipo de célula donde empezó u originó. Por ejemplo, el cáncer que empieza en el estómago se llama cáncer de estómago. Algunos cánceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la medula ósea (el tejido esponjoso dentro de los huesos).




El equipo de rehabilitación para el cáncer:


Los programas de rehabilitación para el cáncer se pueden llevar a cabo como paciente interno o en clínica externa. Muchos profesionales capacitados forman parte del equipo de rehabilitación para el cáncer, incluyendo algunos o todos de los siguientes:
  • Oncólogo.
  • Fisiatra.
  • Internista y otros especialistas.
  • Enfermera o enfermero de rehabilitación.
  • Dietista.
  • Fisioterapeuta.
  • Terapeuta ocupacional.
  • Trabajador social.
  • Psicólogo / psiquiatra.
  • Terapeuta recreativo.
  • Coordinadores de la atención médica.
  • Capellán.
  • Consejero vocacional.

El programa de rehabilitación para el cáncer:


Un programa de rehabilitación para el cáncer se diseña para atender a las necesidades de cada paciente en particular, dependiendo de su tipo específico de cáncer y del tratamiento. La participación activa del paciente y su familia son fundamentales para el éxito del programa.

El objetivo de la rehabilitación para el cáncer es el de ayudar al paciente a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e independencia y a mejorar su calidad de vida general tanto en el aspecto físico como en los aspectos psicológico y social. Estos objetivos se suelen alcanzar:
  • Controlando el dolor.
  • Mejorando el funcionamiento de la vejiga y el intestino.
  • Mejorando el estado nutricional.
  • Mejorando el acondicionamiento físico, la resistencia y la realización de ejercicios.
  • Mejorando el estado social, cognoscitivo, emocional y laboral.
  • Reduciendo el número de hospitalizaciones.
Para poder conseguir dichos objetivos los programas de rehabilitación para el cáncer pueden incluir lo siguiente:
  • Utilización de medicamentos y técnicas para el control del dolor.
  • Programas de ejercicios para mejorar la fuerza física y la resistencia.
  • Educación y asesoramiento del paciente y su familia.
  • Actividades para mejorar la movilidad (el movimiento) y reducir los problemas del sueño.
  • Ayuda con las actividades cotidianas (su sigla en inglés es ADL) como comer, vestirse, bañarse, ir al baño, escribir, cocinar y realizar las tareas básicas de la casa.
  • Abandono del tabaco.
  • Control del estrés, la ansiedad y la depresión.
  • Consejo dietético.
  • Control de las enfermedades crónicas o complicaciones debidas al tratamiento contra el cáncer.
  • Consejo vocacional.






No hay comentarios:

Publicar un comentario